jueves, 18 de junio de 2009

Diario de Proceso


¿Qué aprendí? - ¿Cómo lo aprendí? - ¿Para qué lo aprendí?

11 comentarios:

Bárbara dijo...

¿Qué aprendí?
La clase del día 7 de abril aprendí tanto competencias genéricas como específicas, ya que la profesora nos trató puntos como la ortografía, la estructura de una línea de tiempo, uso de las TICS, etc.; y también nos enseñó a través del trabajo de un compañero las faltas y errores que no debemos tener. Además aprendí que de las lecturas se desprenden los hechos más importantes y que han tenido alguna relevancia histórica, es decir si es que hoy se llevan a cabo, si se modificó, etc., en cuanto a lo que es la educación, ya que estamos trabajando junto al libro “Desarrollo Educacional 1810-1960” de Freddy Soto.

¿Cómo lo aprendí?
Mediante la ayuda de la profesora María Elena y su ayudante Miguelángel, ya que personas que dedican parte de su tiempo para nuestro aprendizaje. Además de eso, con mucha atención, escuchando y tomando apunte.

¿Para qué lo aprendí?
Lo aprendí para poder llevarlo a cabo, ya que de esos hechos históricos hay algunos que son muy importantes en la historia de la educación Chilena. En cuanto a la ortografía, utilización de buenos materiales de apoyo, uso de las TICS, innovación, etc., nos servirán como futuros profesores para enseñarlo a nuestros alumnos.

Bárbara dijo...

¿Qué aprendí?
El día 14 de abril aprendí sobre el rol del estado en los años de 1833, el cual era social, demócrata y neoliberal. También aprendí sobre el analfabetismo, sus bajas y alzas y los intentos de gobiernos anteriores por subir el nivel, como es el caso del gobierno de Eduardo Frei Montalva, quien también hizo la reforma de 1965 donde se vio favorecida la educación. Otro gobierno tratado fue el de Pedro Aguirre Cerda quien planteaba que
“Educar es Gobernar”. Además de esto aprendimos sobre la falta de profesores que había en los años de la reforma del 65 y derivado de esa problemática nacieron los profesores “Marmicoc” quienes se demoraban menos en formase como profesores y salir a ejercer en las aulas.

¿Cómo lo aprendí?
Con la lectura del libro de Freddy Soto, con la ayuda de la profesora esencialmente ya que es ella quien nos expone la información y también mediante las opiniones y debates de los temas tratados en clase, porque se nos retroalimenta y de los errores se van sacando grandes aprendizajes.

¿Para qué lo aprendí?
Para darnos cuenta de cómo estaba anteriormente nuestro país, en el caso del analfabetismo, si bien es cierto se han bajado los niveles, aún hay un porcentaje de la población que no sabe leer y escribir, y nosotros somos quienes en futuro tenemos que combatir esta problemática y comprometernos con la sociedad para que no solo las personas se eduquen, sino que se eduquen bien y de manera significativa.

Bárbara dijo...

¿Qué aprendí?
El día martes 21 de abril aprendí sobre la reforma de 1965, en especial sus principios como lo es:
- Asegurar igualdad de oportunidades: este principio apunta a la necesidad que tenemos los Chilenos de ser educados y poder acceder a esta sin ningún tipo de discriminación.
- Responsabilidad sociocultural de la educación: En este principio se busca un bien común, en donde se deben formar personas íntegras y con valores, aportando a la educación nacional y para tener cambios positivos en el país.
- Formación para la vida: Es este principio se plantea optar por una educación en donde no sólo se nos enseñe los saberes esenciales como es lenguaje y matemáticas, sino que también enseñanzas para el trabajo. Por ejemplo, liceos técnicos, institutos, etc.
- Educación como proceso de toda la vida: Acá se trata de fomentar el estudio a lo largo de toda la vida, es decir perfeccionarse, capacitarse en diferentes áreas, etc. Un proceso continuo de aprendizaje.

También vimos la importancia de FEB, lo que es ver bien las cosas y de manera concreta.

¿Cómo lo aprendí?
Mediante ejemplos actuales que se llevan a cabo en base a los principios de la reforma del 65 como lo son las becas, bibliotecas, educación para formar ciudadanos, etc., también con la lectura del libro “Desarrollo educacional 1819-1920”. Y está de más decir que con la ayuda de la profesora María Elena y Miguelángel.

¿Para qué lo aprendí?
Para que estos principios nos ayuden cuando seamos profesionales de la educación, formando personas y con la ayuda de muchos beneficios que el gobierno entrega a los sectores municipales y particulares subvencionados.

Bárbara dijo...

¿Qué aprendí?
El día 28 de abril aprendí lo que era la metacognición, esto es el proceso por el cual nos damos cuenta de cómo vamos aprendiendo, y es importante ya que así vemos de qué manera aprendemos mejor, y este proceso se ve reflejado en este blog. También aprendí como el presidente Patricio Aylwin asumió su gobierno y se dio cuenta de la cantidad de profesores analfabetos existentes en el sistema educativo, y del currículo anacrónico de la educación Chilena; para dar solución es estas problemáticas el presidente nombró una comisión evaluadora de la educación. Aprendí que gracias a esta comisión y los esfuerzos de Aylwin se crearon los Objetivos Fundamentales (OF) que se deben aplicar en la educación; estos se dividen en OF transversales y OF verticales, los primeros apuntan al desarrollo de la persona y se encuentran en todas las áreas de la educación; en cambio los verticales apuntan directamente al contenido que se debe pasar en cada materia. También aprendí donde se encuentran los Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) de la educación, estos es lo que el profesor debe enseñar a sus alumnos; en el caso de Párvulos están estipulados en las bases curriculares, en la enseñanza básica están en el decreto 232 y en la educación media se encuentran en el decreto 220.
Aprendí cuando se creó la Ley orgánica constitucional de educación (LOCE), esto fue al finalizar el gobierno de Pinochet, en este gobierno también es cuando aparece la Ley de revalse en las empresas, que decía que cuando la empresa tuviera gran éxito los trabajadores también, pero sin saber que los dueños de las empresas no se satisfacen, es decir son personas ambiciosas.

¿Cómo lo aprendí?
Con la ayuda de la profesora que nos explica nuestras dudas y con su ayudante, también lo aprendí escuchando, poniendo atención y tomando apuntes.

¿Para qué lo aprendí?
Lo aprendí para conocer la historia de la educación, para saber lo que aprendimos a través de la metacognición y también lo aprendí, en lo que se refiere a los OF y los CMO, porque serás las bases de nuestro desempeño como docentes.

Bárbara dijo...

¿Qué aprendí?
El día miércoles 29 de abril en las horas mixtas aprendí a utilizar de mejor manera las TICS, y también aprendí sobre la reforma del 65 de Eduardo Frei Montalva, y que en conclusión este fue uno de los presidentes más interesados por mejorar la educación en Chile.

¿Cómo lo aprendí?
Con el uso de TICS, búsqueda de información en Internet, consultas a los ayudantes.

¿Para qué lo aprendí?
Para hacer un buen uso de la computación tanto en la universidad, ya se para trabajos, disertaciones, tareas etc., como para un futuro profesional.

Bárbara dijo...

¿Qué aprendí?
El día martes 5 de mayo aprendí sobre las soluciones para las problemáticas existentes en la educación declaradas en el informe de Brunner, en donde se reflejaba la falta de cobertura educacional pre-escolar, bajos gastos del gobierno por alumno, problemas en a enseñanza, como es el de los profesores, es decir que la educación solo se centraba en ellos, etc., pero de este informe lo más marcado de la clase es sobre los textos escolares, los cuales era inadecuados para el nuevo currículo que se llevaría a cabo; se necesitaban libros con actividades grupales e individuales, donde el niño es el protagonista de su aprendizaje; actualmente se entregan libros para la educación básica y media. Aprendí que gracias a esto se fueron mejorando las problemáticas y los alumnos de los sectores más vulnerables se verían muy beneficiados, ya que el gobierno implantaría más recursos en la educación.
Además aprendí sobre una ley se creó la presidenta Michelle Bachelet en el año 2007 que estaba siendo impulsada desde 1990, y tiene el fin de dar dinero a los niños de los sectores mas vulnerables.
También aprendí sobre los microcentros, lo que es una junta de profesores de diferentes escuelas para planificar la enseñanza. Al hablar de los Planes y Programas de la educación, siendo el primero de estos el P-900, que estaba destinado para ayudar a las 900 escuelas más pobres. Luego se crea el TAP (Talleres de aprendizaje). Después también se creó el programa “Liceo para todos”, para que los jóvenes estudiaran y no salieran a trabajar.
Otro aprendizaje significativo fue sobre el vínculo entre la escuela y la comunidad, el cual no existe, y lo que se puede tomar como una red, pero solo entre colegios y universidades son los alumnos en práctica.
Aprendí también que los profesores antiguamente, en el gobierno de Patricio Aylwin, eran obreros municipales, por lo cual se hizo un estatuto docente en donde se establecía un sueldo mínimo para los docentes.

¿Cómo lo aprendí?
Completando la guía de el Informe de Brunner que nos entregó la profesora, en donde analizamos el problema, una posible solución y los avances que se han hecho y que se están efectuando de acuerdo a los problemas planteados. Además poniendo atención, tomando apunte y escuchando.

¿Para qué lo aprendí?
Para conocer la historia y los problemas en los que se enfrentó la educación, reconociendo el proceso por el cual se debe pasar para optar por una mejor calidad educacional, esto para ver las mejoras y los retrocesos en cuanto a las debilidades del sistema educacional. También para comprender el actual funcionamiento escolar, con sus respectivos beneficios, deberes, derechos, etc.

Bárbara dijo...

¿Qué aprendí?
El día 12 de Junio aprendí más cosas sobre el informe de Brunner, cosas que no me habían quedado claras, como es el caso de los directores, etc.
También aprendimos algo sobre el marco curricular nacional, evaluación docente, Fortalecimiento de la formación inicial docente, la ley SEP, Gestión Escolar, Profesionalización Docente y los programas de mejoramiento del nivel básico, pero todo esto a grandes rasgos ya que son los temas que debemos disertar. De lo que más aprendí y se profundizó más fue de la profesionalización docente, en donde existen pasantías nacionales e internacionales, Premios, Asignación por Excelencia Pedagógica (AEP), evaluación docente, acreditación de carreras, mejora de remuneraciones, Red de Maestros, Becas, mejoramiento de la formación inicial docente, Marco para la buena enseñanza, etc., la última son estándares que dicen como se debe enseñar.
También aprendí lo que era el efecto Pigmaleón, el cual es tener altas expectativas del alumno, eso les ayuda a aprender. También tanto factores ambientales, psicoemocionales y físicos son significativos para el desarrollo del alumno.

¿Cómo lo aprendí?
Lo aprendí mediante ejemplos de daba la profesora, cuando exponía la información, poniendo atención, apuntando la materia y escuchando, etc.


¿Para qué lo aprendí?
Lo aprendí para mi futuro como docente, en donde puedo optar por profesionalizarme, mediante los métodos nombrados anteriormente. Todo esto me servirá para tener un mayor manejo en mi profesión y poder desempeñarme de manera adecuada.

Bárbara dijo...

¿Qué aprendí?
El día 19 de mayo aprendí lo que era el informe de Delors de mediados de la década del 90, el cual tenía cuatro características fundamentales que debe tener una persona, estos son:
-Aprender a ser
-Aprender a hacer
-Aprender a convivir
-Aprender a conocer

También aprendí sobre los principios de la reforma actual de la educación Chilena, como lo es el Perfeccionamiento Docente, la Reforma Curricular, los Programas de Mejoramiento Escolar como por ejemplo Ingles abre puertas, MECE, P-900, CRA, Enlaces, etc. y por último la Jornada Escolar Completa.
Aprendí también sobre la evaluación docente que se lleva a cabo con el Marco para la Buena enseñanza, los cuales tienen los mismos criterios que los estándares de desempeño.

¿Cómo lo aprendí?
Con la ayuda del ayudante de la profesora Miguelángel y la profesora María Elena Mellado, tomando apuntes, poniendo atención a la clase, etc.

¿Para qué lo aprendí?
Lo aprendí para un futuro profesional, donde la evaluación docente será crucial en mi desempeño como profesora de la educación básica y también lo aprendí para conocer sus características, criterios, métodos de aplicación de las pruebas, etc.

Bárbara dijo...

Martes 26 de mayo del 2009:

¿Qué aprendí?
Gracias a la visita de Don Juan Carlos Riquelme pude comprender varios puntos del tema que nos toca disertar junto a mi grupo, el cual es el marco curricular nacional, junto a los OF y los CMO de enseñanza básica, media y parvularia, estos se llevan a cabo mediante programas indicativos del MINEDUC y planes y programas propios de cada establecimiento. En cuanto a los OF, aprendí que los OFT van hacia la formación de la persona, es decir la formación para convertirse en ciudadano y están ubicados en todos los sectores de aprendizaje, se enseñan cosas como ética, valores, informática, trabajo en grupo, etc. Otro punto importante tratado en relación al marco curricular, es el ingles, el cual no es oficial en el primer ciclo de enseñanza básica, pero igual existen colegios que lo enseñan y lo obtienen mediante los proyectos y programas de cada colegio. Además se nos explicó el matriz curricular, el cual pude comprender bien, ya que tenía una confusión, quedando clara mi duda y sabiendo que son las horas de estudio en los colegios.
En cuanto a la evaluación docente aprendí que es un mecanismo de aseguramiento de la calidad de la educación, el cual proporciona la capacidad de superación de cada profesor que no obtiene un buen resultado en esta evaluación. También conocí las incentivos que obtiene cada profesor en la evaluación docente, como ciertos porcentajes de su sueldo agregados al mismo.

¿Cómo lo aprendí?
Relacionando cada contenido nombrado por el profesor Juan Carlos, con la actualidad y con experiencias contadas. También escuchando, que es lo mas importante y poniendo atención para no perderme del tema. Junto a esto también aprendí mediante las preguntas emitidas por el curso y respondidas por Don Juan Carlos, también mediante cuestionamientos internos y ha medida que el profesor nos contaba de el marco curricular y la evaluación docente se iban aclarando.

¿Para qué lo aprendí?
Para mi desarrollo profesional docente, ya que tendremos que pasar por todo lo nombrado por Don Juan Carlos y la profesora María Elena en cuanto a evaluación docente, y todo me sirve ya que será mi trabajo en un par de años y me ayuda para continuar con mi compromiso con la educación.

Bárbara dijo...

Miércoles 27 de mayo del 2009:

¿Qué aprendí?
Aprendí a hacer un mejor uso de las tics como cada día miércoles, aprendí cómo organizar de mejor manera mi blog, etc.

¿Cómo lo aprendí?
Con ayuda de la ayudante de la profesora Ximena y la profesora, llevando a cabo todo lo señalado en el computador, en la misma clase lo llevamos a la práctica, es decir aprendí de una manera empírica la utilización de las tics.

¿Para qué lo aprendí?
Para mi desarrollo personal, profesional y social, ya que la computación es una herramienta necesaria actualmente. Para mi formación como ciudadano.

Bárbara dijo...

¿Qué aprendí?
De las disertaciones en general me quedaron muchos aprendizajes significativos, que me se serán útiles en mi desarrollo como profesional, como lo es el marco curricular nacional que fue el tema del que más aprendí, ya que fue el que decidimos disertar con mi grupo. De este aprendí tanto de Educación Parvularia, Básica, Media, Adulta y Diferencial. Todo lo que es Contenidos mínimos obligatorios, en los cuales se describe todo lo que un profesor debe enseñarle a los alumnos durante el año académico. También aprendí sobre los Objetivos Fundamentales, los cuales se dividen en Transversales y Verticales; los primeros apuntan al desarrollo de la persona, lo cual le servirá para desarrollarse eficazmente como ciudadano, esto puede ser autoestima, valores, informática, etc., estos se encuentran en todos los subsectores de aprendizaje en todo el sistema educacional nacional. En cuanto a los objetivos Fundamentales Transversales son los que apuntan directamente al contenido que se va a desarrollar en las clases. También aprendí que para llevar a cabo los CMO y los OF se necesitan planes y programas, algunos que brinda el MINEDUC y otros son particulares. Siguiendo con el mismo tema también aprendí sobre los sectores y subsectores de aprendizaje de la enseñanza básica y media.
Otro aprendizaje bien significativo fue el caso de la Evaluación Docente, ya que tenía conocimientos previos de este desde cuando fue a la clase Don Juan Carlos Riquelme, bueno de esto aprendí que es un mecanismo de aseguramiento de la educación Chilena, donde los profesores son evaluados para ver si son capaces de enseñar los contenidos eficazmente hacia los alumnos; esto se hace mediante 4 procesos de evaluación:
- Portafolio
- Evaluación de un par
- Autoevaluación
- Referencia de terceros
Una vez rendidas estas pruebas, se les da a los profesores su resultado, pudiendo ser Destacado, competente, básico o insatisfactorio, si los profesores están entre las dos primeras se les da una asignación monetaria mensual de acuerdo a su sueldo, en cambio en las dos últimas categorías a los profesores se les ayuda, intentando que este se capacite y mejore; en algunos casos a los profesores se les saca del aula pero no se les despide del sistema educacional, si no que se le sigue ayudando para que mejore.
De otra disertación que fue la Ley SEP (Subvención Escolar Preferencial) aprendí que es una ayuda monetaria para los alumnos de los colegios más vulnerables del país, en donde los cuales pasar por un proceso donde se evalúa su nivel socio-económico y el de la escuela, en general se les da a los colegios que están clasificados como emergentes.
Aprendí también del Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente; de los estándares de desempeño, los cuales se dividen en facetas para poder tener una buena clase y significativa. También aprendí un poco sobre Gestión Escolar.

¿Cómo lo aprendí?
Con las disertaciones del curso, ya que cada uno de nosotros nos esforzamos por tener grandes aprendizajes y que nuestros compañeros también entendieran el mensaje claramente de lo que íbamos a exponer, también con la ayuda de la profesora y de los ayudantes ya que gracias a conocimientos previos, las explicaciones luego de terminar de exponer e intervenciones en las disertaciones ayudaron a entender de mejor manera los contenidos.

¿Para qué lo aprendí?
Lo aprendí para mi formación como docente, para mi futuro y mi desempeño, ya que considero que todos estos contenidos son significativos para cuando estemos en las aulas, especialmente lo que es el marco curricular nacional. También lo aprendí para tener un mayor dominio de mi carrera ya que es básico que entendamos lo que aremos en unos años.

Publicar un comentario

Template by:
Free Blog Templates